Introducción: Un Legado Medicinal Sudamericano
El boldo (Peumus boldus), arbusto endémico de las regiones montañosas de Chile, Perú y Argentina, es una piedra angular de la medicina mapuche y otras culturas indígenas sudamericanas. Durante siglos, sus hojas aromáticas —con un distintivo olor a limón y alcanfor— se han empleado para tratar dolencias digestivas, hepáticas e incluso espirituales 59. Hoy, la ciencia valida muchas de estas propiedades, destacando su papel como hepatoprotector, digestivo y antioxidante. Sin embargo, su uso exige precaución: contiene alcaloides potentes como la boldina, que en dosis inadecuadas puede causar toxicidad hepática 111.
Orígenes y Significado Cultural
El término “boldo” proviene del mapudungun (idioma mapuche), reflejando su raíz indígena. Los pueblos mapuche lo utilizaban no solo como remedio, sino en rituales espirituales:
- Usos tradicionales: Decocciones para dolores estomacales, masticación de hojas contra el mal aliento y quemado en rituales de purificación 59.
- Expansión global: Llegó a Europa en el siglo XIX, donde se integró a la fitoterapia moderna para trastornos digestivos y biliares 5.
Composición Bioquímica: La Clave de su Eficacia
El boldo debe sus propiedades a un cóctel de compuestos bioactivos, concentrados principalmente en sus hojas:
Tabla: Principales Componentes Activos del Boldo
Compuesto | Efectos Terapéuticos |
Boldina (alcaloide) | Estimula producción de bilis, antioxidante, hepatoprotector 59 |
Aceites esenciales (ascaridol, cineol) | Antisépticos, antiflatulentos, expectorantes 79 |
Flavonoides | Antiinflamatorios, reducen estrés oxidativo 35 |
Taninos | Astringentes, regulan tránsito intestinal 5 |
Beneficios y Usos Terapéuticos Respaldados por la Ciencia
1. Protector Hepático y Estimulante Biliar
La boldina —su alcaloide estrella— activa la producción y liberación de bilis, crucial para digerir grasas y desintoxicar el hígado. Estudios demuestran su eficacia como coadyuvante en:
- Hígado graso y cirrosis: Reduce la inflamación y estrés oxidativo en células hepáticas 19.
- Prevención de cálculos biliares: Modifica la composición de la bilis, evitando la formación de piedras 910.
Nota: Contraindicado en obstrucciones biliares o hepatitis aguda 11.
2. Digestión y Salud Gastrointestinal
Sus propiedades coleréticas (aumento de bilis) y colagogas (expulsión de bilis) alivian múltiples trastornos:
- Gastritis y acidez: Neutraliza ácidos estomacales gracias a su acción alcalinizante 111.
- Gases y pesadez: El ascaridol en su aceite esencial actúa como antiflatulento y antiespasmódico 79.
- Estreñimiento: Funciona como laxante suave al regular la motilidad intestinal 1.
3. Acción Antioxidante y Antiinflamatoria
Los polifenoles y flavonoides del boldo combaten radicales libres, vinculados a:
- Envejecimiento celular: Protege tejidos del daño oxidativo 35.
- Enfermedades crónicas: Previene aterosclerosis y artritis según modelos celulares 310.
4. Efecto Diurético y Desintoxicante
Estimula la eliminación renal de toxinas y exceso de ácido úrico, útil en:
- Infecciones urinarias: Complementa tratamientos contra cistitis 710.
- Resacas: Acelera la metabolización del acetaldehído (subproducto tóxico del alcohol) 1.
5. Sistema Nervioso y Otras Aplicaciones
- Insomnio y ansiedad: En dosis moderadas, sus aceites esenciales ejercen un efecto sedante 710.
- Dolores musculares: Compresas con infusión concentrada reducen inflamación 7.
- Infecciones: Actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus y antifúngica contra Candida 111.
Cómo Tomarlo: Formas y Dosis Seguras

Preparaciones Tradicionales
- Infusión estándar: 1.5 g de hojas secas (1 cucharadita) en 150 ml agua hirviendo. Reposar 5-10 minutos. Tomar 2-3 veces/día, máximo 20 días seguidos 111.
- Jugo depurativo: Hojas frescas licuadas con agua y limón 1.
- Uso tópico: Compresas empapadas en té para dolores articulares o gotas de infusión en oídos para infecciones leves 7.
Precaución: Nunca hervir las hojas para evitar liberar compuestos tóxicos como el ascaridol en altas concentraciones 1.
Combinaciones Sinérgicas
- Para hígado: Boldo + cardo mariano + diente de león (infusión en ayunas) 10.
- Digestiones pesadas: Boldo + menta + genciana (tomar después de comer) 10.
Riesgos y Contraindicaciones: Un Potente Aliado con Restricciones
El boldo no es inocuo. Sus alcaloides exigen precauciones:
- Embarazo y lactancia: Puede estimular contracciones uterinas y causar malformaciones fetales 111.
- Enfermedades hepáticas graves: Evitar en hepatitis aguda, cáncer de hígado o pancreatitis 911.
- Interacciones farmacológicas:
- Anticoagulantes (warfarina): Aumenta riesgo de hemorragias.
- Paracetamol: Potencia toxicidad hepática 11.
- Efectos secundarios: Náuseas, vómitos y diarrea en uso prolongado (>30 días) 1.
Conclusión: Sabiduría Ancestral con Evidencia Moderna
El boldo encarna la convergencia entre tradición y ciencia: un hepatoprotector y digestivo validado, pero también un recordatorio de que “natural” no equivale a “inocuo”. Su consumo responsable —bajo supervisión profesional, respetando dosis y contraindicaciones— permite aprovechar sus beneficios sin riesgos.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
1. ¿El té de boldo cura el COVID-19?
No. Aunque circuló como “remedio milagroso”, no hay estudios que respalden su eficacia contra el virus 1.
2. ¿Puedo tomarlo diariamente para prevenir problemas hepáticos?
No. Se recomienda en ciclos máximos de 20-30 días, con pausas de 1 semana. El uso crónico puede dañar el hígado 111.
3. ¿Es seguro para niños?
Contraindicado en menores de 12 años por riesgo de toxicidad 11.
4. ¿Qué diferencia al boldo chileno (Peumus boldus) del brasileño (Plectranthus barbatus)?
El primero tiene hojas alargadas y rugosas; el segundo, hojas aterciopeladas con bordes dentados. Ambos comparten propiedades, pero el boldo chileno es más estudiado 15.
5. ¿Ayuda a bajar el colesterol?
Indirectamente, sí: al mejorar la función hepática, facilita el metabolismo de lípidos 9.